Comunidad Archiroleros

Bienvenido a la Comunidad Archiroleros de aficionados a Dungeons & Dragons. Registra una cuenta para disfrutar de todas las funciones del foro. Ahora mismo estamos de actualización y alguna de las antiguas partes de la comunidad estan en mantenimiento, durante el mes de Enero

La Presa en D&D 3.5 [Reglas]

RottenFridge

New member
En mi opinión, creo que las reglas de Presa en la ed. 3.5 son demasiado complejas. Por eso he querido abrir este hilo, para tratar de confeccionar una regla casera que sea coherente con el resto y se pueda usar como alternativa.

REGLA ORIGINAL (MdJ 3.5 pág. 158, "Realizar una Presa"):

Bonificador de Presa: Ataque base + modif. Fuerza + modif. especial de tamaño

*El modif. especial de tamaño aumenta o disminuye en 4 por cada categoría arriba o abajo, ejemplo: menudo -8, pequeño -4, mediano +0, grande +4, enorme +8, etc.

---

Proceso de Presa:

1) Tu objetivo tiene un ataque de oportunidad. Si inflinge daño, la presa falla.

2) Ataque de toque c/c.
      - Éxito: ve al paso 3.
      - Fracaso: la presa falla.

3) Prueba enfrentada de Presa.
      - Éxito: daño como impacto sin arma, oponente inmovilizado.
      - Empate: el bonif. de presa más alto gana, si también empata, se vuelve a tirar.
      - Fracaso: la presa falla.

*Si se intenta apresar a un oponente dos categorías de tamaño superior al tuyo, la presa falla automáticamente.

---

Consecuencias de una Presa:

- No amenazas casillas.
- Pierdes tu bon. de DES a la CA contra oponentes de fuera de la presa.
- No puedes moverte de forma normal.

---

*A partir de aquí, se entra en una interminable lista de casuística en la que se listan un montón de acciones y cómo han de llevarse a cabo dentro de una presa.

---

Mi idea es que debatamos un poco. Los que creais que esta regla está bien pero simplemente no se muestra bien explicada en el MdJ, podéis volver a redactarla para que quede más clara.

Sería interesante que aquellos que estáis más familiarizados con otras ediciones, posteriores o anteriores a la ed. 3.5, comentéis si os parece posible adaptar las reglas de presa de esa otra edición a esta (preferiblemente de la 4ª, donde en teoría han intentado mejorar lo ya presente). También es posible que haya juegos con sistemas parecidos que se puedan adaptar facilmente al de la 3.5. Por lo que sé, Pathfinder es la "D&D ed. 3.9". En resumen, lo que yo propongo es intentar elaborar una nueva regla de presa coherente y sólida con respecto al resto de reglas, que pase a sustituir al engorroso sistema que había hasta ahora.

Sí os pido que para que esto funcione, seais sistemáticos con vuestras aportaciones. Si vais a citar reglas, usad el nombre que se use en su fuente original y si podéis aportar el nombre del manual y la página de referencia, mejor. 

Espero que os parezca interesante todo esto. A ver qué me decís!
 

Tel Arin

Administrator
Miembro del equipo
Es cierto que en D&D4 las reglas de agarre son muchos mas sencillas, pero tambien son mucho mas abstractas. Conseguir el equilibrio entre simulacionismo - abstraccion, y complejidad - sencillez , son las cosas que ponen a prueba los reglamentos y se les da el visto bueno en funcion de la subjetividad de cada uno. Como nota decir que en D&DNext estan intentando hacerlas sencillas tipo D&D4, pero algo mas cercanas a lo que era D&D3.

En D&DNext el agarre esta más o menos a medio camino de D&D4 y D&D3.En D&Dnext son sencillas tiradas enfrentadas de caracteristicas FUE vs FUE/ DES. Pero con sujetar, arrastrar e inmobilizar/fijar (pinning); esta ultima es un añadido que no existia en D&D4, y que generó bastante polemica en su momento puesto que en D&D4 el agarre solo impedia al oponente moverse, o ser arrastrado, nada de quitarle acciones o hacerle daño.

En cuanto a adaptar las de otras ediciones mas modernas es un desafio. Un jugador verá ciertas caracteristicas en la edicion (D&D3) y preguntará: ¿No deberiamos aplicar…? ponga aquí cualquier cosa simulacionista que tenga una sintesis en la mecanica del juego de D&D3 y que encaje en como piensa uno en el mundo real que deberia poder hacerce en un agarre (y D&D3 tiene muchas cosas en este sentido)

El problema que tambien veo, es que la funcion del agarre tambien cambia de edicion a edicion. En D&D3 el agarre es muy potente en combate, hay muchas reglas y dotes que se relacionan con él, cosa que en posteriores ediciones no pasa.

Hablando de AD&D2, como ejemplo de ediciones anteriores, pues se usaban tablas, que es un tipo de diseño que a dia de hoy, los diseñadores huyen de él como de la peste. Y que conste que no me parece mal sistema, pero solo en pocos juegos se ven las tablas como maneras de manejar mecanicas en donde hay mucha informacion y causistica y que por lo tanto para no obligar a que se la aprenda el DM o jugador, se lista en tablas, sobretodo en cosas de combate.

Por proponer, quiza se podria hacer como Pathfinder y hacer algo como esto:

grapple_flow_chart-01.png

 

RottenFridge

New member
Tel Arin dijo:
[...]

Hablando de AD&D2, como ejemplo de ediciones anteriores, pues se usaban tablas, que es un tipo de diseño que a dia de hoy, los diseñadores huyen de él como de la peste. Y que conste que no me parece mal sistema, pero solo en pocos juegos se ven las tablas como maneras de manejar mecanicas en donde hay mucha informacion y causistica y que por lo tanto para no obligar a que se la aprenda el DM o jugador, se lista en tablas, sobretodo en cosas de combate.

Por proponer, quiza se podria hacer como Pathfinder y hacer algo como esto:

grapple_flow_chart-01.png

Pues la verdad es que se le podría dar una oportunidad a la tabla, no me parece mala idea del todo. Ciertamente, creo que el único punto que debería mejorarse de forma "forzosa" para que la regla sea manejable es el de la casuística. Hasta ahí, la mecánica se desarrolla muy al estilo del resto de ataques especiales como embestir, arrollar, etc. y no presenta mayores problemas. El problema creo que viene cuando tienes que ponerte a buscar entre tantas posibilidades la opción que uno quería, porque invariablemente acabas consultando el manual (algo que no me gusta hacer en una partida a menos que sea absolutamente necesario) y perdiendo tiempo.

Si encuentro alguna forma de simplificar esa casuística y encontrar puntos comunes para resumirla (que ahora mismo, sin haberla mirado bien, me imagino que no) os lo dejo por aquí. En cualquier caso, cuando tenga un rato intentaré hacer esa tabla versión D&D 3.5, a ver si resulta útil.

Mil gracias Tel Arin...!
 
Arriba