neonknight dijo:
Hola a todos! No se si exactamente es el lugar en el foro para postear dudas, de no ser así les pido disculpas!
Les comento que comencé a leer la 5ta edición ya que veniamos jugando la 4ta con el grupo y la creí bastante más interesante! No empezamos hace mucho tampoco con la 4ta así que estamos recien experimentando este mundo!
Como DM en general armé siempre mis historias y mis dungeons utilizando dungeon painter u otras herramientas online. Ahora que empezamos con la 5ta, decidí leer una campaña oficial y jugarla (en este caso encontré traducida en el foro "Fantasmas del castillo Lanza de Dragón) así que voy a estar preparando esa campaña.
Me surgió una duda respecto a las dungeons. Veo que en el material están las dungeons, sin embargo no se exactamente como llevarla. Se que quizás la duda es tonta pero se me ocurría que quizas algún experto me pueda compartir como suelen llevar las dungeons de las campañas armadas, es decir, como arman el tablero de batalla (y en caso de imprimirla directamente del manual como hacen con la resolución y su deterioro al ampliarla, ya que habría que ampliar demasiado la imagen respecto al tamaño que la muestra en el manual).
Muchas gracias!
Saludos!
Para esta aventura use un mapa de un pantano que coincidía de casualidad mas o menos con el pantano de la aventura. Como la dirigí con el FG, la hexagoné y le puse a cada hexágono unas pocas millas, como era terreno difícil no le puse muchas millas por hex, porque es terreno difícil y los pjs avanzan pocas millas al día.
Para los mapas de combate usé mapas de pantano que encontré en la red o en mi repositorio de mapas. Uso rpgmapshare, the mad mapper y algunas así, pero con los años me las he acabado bajando/comprando y ordenando por tags etc. A día de hoy hay mapas para aburrir en la red.
ravnor dijo:
Yo he empezado con D&D también en la 5e. Y he empezado con esta misma aventura, dejamos la 1º sesión justo al empezar a adentrarse en la ciénaga (uno de mis jugadores la lió mucho en la taberna...)
Ahora me he puesto a preparar enfrentamientos y la verdad se echan en falta las estadísticas de los enemigos y no me queda del todo claro cuanto deberían tardar desde que salen del alcázar a llegar al refugio de los bandidos/tempo del devorador del sol. Más o menos lo haré a ojo.. pero me gustaría saber como lo hicieron los demás DM.
Las estadísticas las cojo de una app de android que tengo y de la web:
https://www.dndbeyond.com/monsters
¿Algunos consejos?
La partida se desarrolla en dos partes, que puedes agrandar o empequeñecer en tiempo y sesiones, según te interese poner la lupa en uno u otro.
La primera parte de la aventura es el viaje hasta el templo; el cómo un grupo de aventureros viaja por un lugar tan peligroso como el pantano de hombres lagarto y guarida de un dragon negro y sobrevive. ¿Haran alianzas con los hombres lagartos que no son hostiles? ¿Sabran sobrevivir al viaje en un terreno tan peligroso? ¿se los comerán los cocodrilos?, ¿se perderán y tendrán que empezar a buscar comida?
Esta parte de la aventura puede que no te interese demasiado (es bastante tedioso llevar el tema del viaje, millas por día, tiradas de varios tipos, puestos de cada pj en el viaje etc) y entonces podrías hacer unas pocas tiradas de encuentros y listo, el grupo empieza una sesión (la que decidas) ya en la entrada del templo (la segunda parte).
En la segunda parte, la verdad que el templo no es muy grande y se puede explorar bastante rápido. Esto otra vez, no tiene porque ser necesariamente malo. La campaña tiene tres aventuras mas que jugar. Mi consejo con esta segunda parte de la primera aventura es que intentes que recuerden que Isteval
INSISTE en que no se enfrenten al dragón negro. Si lo hacen es muy seguro que palmen. Aun llevando la cría del mismo si es que la consiguen.
Yo quise hacer el viaje por el pantano a lo antiguo, dándole tanta importancia o mas que la exploración del templo. Y de echo fueron mas sesiones el viaje por el pantano, que por el templo. Pero no creo que repitiera si tuviera que volver a hacerlo.
¿Las estadísticas de los monstruos? pues en aquel momento D&D5 estaba en pleno playtest y se acompañaban en el PDF de la aventura, actualmente es mejor usar los monstruos del manual de monstruos; no recuerdo exactamente, pero no hay demasiadas diferencias me parece. Entre la app que uses, y dndbeyond seguro que tienes casi todos los monstruos, pero (no se la app, porque no has dicho cual es), pero en dndbeyond no están todos los monstruos del manual de monstruos, solo los que corresponden a la OGL o reglas básicas de D&D5, que son algunos menos. Lo digo por si ves que no encuentras alguno.
Un saludete